El Hospital La Paz acaba de finalizar el reclutamiento de su ensayo clínico con intervenciones psicológicas para personal sanitario
El Servicio de Psiquiatría, Psicología Clínica y Salud Mental del Hospital Universitario La Paz ha puesto en marcha un ensayo clínico que estudia la eficacia de un programa de intervención psicológica desarrollado por la Organización Mundial de la Salud y adaptado para personal sanitario con malestar emocional (ansiedad, depresión, estrés…). El objetivo es determinar si este programa, que incluye dos intervenciones psicológicas a distancia, reduce los síntomas de ansiedad y depresión, comparado con el tratamiento habitual.
El Sistema Nacional de Salud de nuestro país ha sufrido un gran nivel de estrés desde el inicio de la pandemia de COVID-19. En muchas ocasiones, esto se ha trasladado directamente al personal sanitario, que ha visto incrementadas sus horas de trabajo y su nivel de estrés, al tiempo que las restricciones sociales limitaban las estrategias de autocuidado habituales. La evidencia científica sugiere que la primera ola de la pandemia impactó negativamente en la salud mental del personal sanitario y parece que estos problemas podrían persistir a medio y largo plazo. La Dra. Bravo nos habla de los resultados de otro estudio del servicio: “En el proyecto HEROES, hemos encontrado que los síntomas depresivos y el malestar psicológico referidos por el personal sanitario durante la primera ola de la pandemia tienden a persistir un año más tarde. Al inicio de este 2022, con la variante Omicron expandiéndose a gran velocidad, es probable que muchos de estos problemas persistan y que nuevos problemas aparezcan, sobre todo entre los equipos de atención primaria”.
El estudio se enmarca dentro de un consorcio de investigación (RESPOND) financiado por fondos europeos Horizonte 2020. El Hospital La Paz participa junto con el Centro Colaborador de la OMS del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid. El consorcio está liderado por la Universidad de Ámsterdam e incluye instituciones europeas de primer nivel, como la Universidad de Verona, el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia, la London School of Economics, o el Karolinska Institutet de Suecia. “Nuestro grupo tiene dos grandes líneas de investigación: las intervenciones psicológicas para personas vulnerables y el impacto en salud mental durante la pandemia de COVID-19. El proyecto RESPOND representa muy bien ambas”, zanja la Dra. Bravo.
Los resultados del estudio serán en la web del Centro Colaborador de la OMS cuando estén disponibles