Grupo Multidisciplinar De Investigación En Trastornos Afectivos

Formado de diferentes disciplinas
Actualmente cuenta con un equipo formado por diferentes disciplinas (psiquiatría, estadística, atención primaria, psicología y ciencias sociales) que trabajan a tiempo completo, desarrollando diversos proyectos financiados a través de convocatorias competitivas de distintas entidades: el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Innovación y Ciencia, el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Comisión Europea dentro de las Comisión Europea dentro del Programa Horizonte 2020.
Objetivos del grupo
Los objetivos del grupo son ampliar el conocimiento sobre la nosología y epidemiología de los trastornos mentales, evaluar el impacto de dichos trastornos a través del desarrollo y validación de nuevas estrategias de evaluación, analizar la eficacia y efectividad de intervenciones terapéuticas dirigidas a tratar trastornos afectivos (trastornos bipolares y depresivos) y el estudio y la prevención de la conducta suicida. El grupo multidisciplinar, además tiene como objetivo principal ahondar sobre las relaciones entre bienestar y estado de salud, con diversas líneas de investigación.
Las principales líneas de investigación desarrolladas son
Epidemiología de los trastornos mentales en población general.
Evaluación del estado de salud, calidad de vida y bienestar y sus determinantes en la población general.
Identificar patrones envejecimiento de saludable, sus determinantes y puntos críticos en los que se producen cambios en la trayectoria, así como proponer intervenciones de salud pública para que el proceso de envejecimiento resulte óptimo.
Nosología de los trastornos mentales.
Análisis y prevención de la conducta suicida.
Análisis de los factores relacionados con la aparición de los primeros episodios psicóticos.
Identificación de biomarcadores en pacientes con depresión mayor.
Evaluación de la eficacia de diferentes estrategias terapéuticas en pacientes con depresión mayor y trastornos bipolares.
Estrategias de mejora de la atención a la salud mental en países en vías de desarrollo.
Mejorar las medidas existentes de inserción y re-inserción laboral de personas con enfermedades crónicas (incluyendo trastornos mentales).
Además el grupo multidisciplinar de investigación en trastornos afectivos es Centro Colaborador de la OMS, renovándose dicha colaboración en el año 2017 durante cuatro años más.

Investigación y formación en Salud Mental
Con esta colaboración se participa en la promoción de actividades relacionadas con la investigación y la formación en salud mental. El centro está involucrado en la actualidad en diversas actividades nacionales e internacionales de formación e investigación en salud mental.
A lo largo de los años, el Centro, dirigido por el Prof. José Luis Ayuso Mateos, ha llevado a cabo diversos proyectos relacionados con la epidemiología de los trastornos mentales, la evaluación del impacto de los trastornos mentales, la implementación de políticas de salud mental y la evaluación de la eficacia de diversas intervenciones terapéuticas. Además, el Centro está implicado de forma activa en la planificación e implementación de programas de formación para profesionales de la salud para mejorar sus capacidades en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales.
Departamento de Psiquiatría en la OMS de la Universidad Autónoma de Madrid
De modo específico, los términos de referencia acordados entre la OMS y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid para la colaboración conjunta son los siguientes:
- Trabajar con la OMS en la implementación del Programa de acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP) para ampliar los servicios de los países destinados a los trastornos mentales, neurológicos y de abuso de sustancias y para realizar una evaluación e investigación en estas áreas.
- Colaborar con la OMS en la revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades: Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-11).
- Cooperar con la OMS en la recogida, recopilación y diseminación de información relacionada con la salud mental. En particular, el Centro recogerá información a través de encuestas poblacionales que puedan usarse para generar políticas basadas en la evidencia en la salud mental.